Cultura

Podría contener errores

Podría contener errores

<p>Hace década y media todo esto era campo, y no se le podían poner puertas. <strong>Internet nos sorprendió con una forma inmediata, sencilla y gratuita de consumir artefactos culturales </strong>y un océano de personas que hasta ese momento ahorraban para comprar cedés y bajaban felices al videoclub de la esquina, de la noche a la mañana participaron de la visión de una nueva era en la que todo aquello que cupiese bajo la definición de "cultura" debería ser de acceso inmediato, universal y gratuito. Ese era el principio vector, y todas las demás realidades tendrían que transformarse o fallecer en…
Leer más
Sofia Coppola retrata a Marc Jacobs como lienzo en blanco

Sofia Coppola retrata a Marc Jacobs como lienzo en blanco

<p>Las películas entre amigos suelen ser o la mejor ocasión para las confesiones tremendas o una bonita excusa para la simple propaganda. Y luego está lo que Sofía Coppola presentó hace unos días en Venecia sobre su amigo el diseñador, además de icono de la moda, Marc Jacobs. No hay absolutamente nada que no sea rastreable en la wikipedia y alrededores (comprobado), pero la cinta se las arregla para que ni se note. <strong>Más que hagiografía, que algo de eso tiene, </strong><i><strong>Marc by Sofia, </strong></i><strong>así se llama, está más cerca del simple pleonasmo. </strong>Y esta voluntad, digámoslo así, de no…
Leer más
John Boyne: «Estamos en un nuevo mccarthismo en el que una opinión equivocada puede cambiar el juicio sobre una obra»

John Boyne: «Estamos en un nuevo mccarthismo en el que una opinión equivocada puede cambiar el juicio sobre una obra»

<p>La imagen de <strong>John Boyne</strong> (Dublín, 1971) ha cambiado mucho en los 25 años que han transcurrido desde la época de <i>El niño del pijama de rayas</i>. El novelista irlandés parece ahora un hombre mucho más seguro de sí mismo que cuando era un niño prodigio al que el éxito le cayó como un rayo cae sobre un árbol. También el talento de Boyne ha cambiado. En su nueva novela, <i>Una escalera hacia el cielo</i>, la narración está construida sobre un villano llamado Maurice, un camarero de 20 años, guapo y encantador, decidido a ser escritor y a tener hijos.…
Leer más
Victoria Szpunberg gana el Premio Nacional de Literatura Dramática

Victoria Szpunberg gana el Premio Nacional de Literatura Dramática

<p><strong>Victoria Szpunberg</strong> ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Dramática, correspondiente al año 2025, por su obra <i>L'imperatiu categòric</i> (Arola), estrenada el pasado año en el Teatro Lliure de Barcelona. El jurado ha destacado "la profunda y potente carga dramática y el dominio de una técnica ingeniosa con la que la autora encuentra el tono y la temperatura ideal de una pieza irónica e incisiva". </p> Seguir leyendo  El jurado ha destacado "la profunda y potente carga dramática y el dominio de una técnica ingeniosa"   Victoria Szpunberg ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Dramática, correspondiente…
Leer más
El Festival de Cine de San Sebastián carga contra las «masacres inimaginables» y «el genocidio» de Netanyahu en Gaza durante su presentación

El Festival de Cine de San Sebastián carga contra las «masacres inimaginables» y «el genocidio» de Netanyahu en Gaza durante su presentación

<p>El comité de dirección del Festival de Cine de San Sebastián ha condenado hoy públicamente<strong> el "genocidio y las masacres inimaginables que el Gobierno de Benjamin Netanyahu está perpetrando" en Gaza</strong> y ha exigido el alto el fuego y la liberación de todos los rehenes que están secuestrados por Hamás.</p> Seguir leyendo  "Es insoportable tanta atrocidad, tanto terror. Nos invaden la rabia y el dolor ante tal injusticia", reza el comunicado que han leído sus responsables   El comité de dirección del Festival de Cine de San Sebastián ha condenado hoy públicamente el "genocidio y las masacres inimaginables que el Gobierno…
Leer más
Rebeca Mejía convierte sus cicatrices en palabras para inspirar y sanar

Rebeca Mejía convierte sus cicatrices en palabras para inspirar y sanar

En Las cicatrices que me cuentan, la autora hondureña narra con honestidad y fuerza su historia, transformando el dolor en un testimonio de amor propio y perdón. No todas las cicatrices se ven. Algunas están impresas en la piel; otras, más profundas, habitan en el alma. Rebeca Mejía, nacida en Honduras y residente en España, ha decidido mostrarlas todas en Las cicatrices que me cuentan, un relato autobiográfico que es, al mismo tiempo, un acto de valentía y una invitación a mirarse con ternura después de la tormenta. La autora comenzó a escribir hace ocho años, pero fue la necesidad…
Leer más
Félix Cuéllar Ávila presenta ¿De qué va esto de la vida?, un libro para reconectar con uno mismo y vivir con plenitud

Félix Cuéllar Ávila presenta ¿De qué va esto de la vida?, un libro para reconectar con uno mismo y vivir con plenitud

El autor invita a reflexionar sobre el rumbo personal y ofrece herramientas prácticas en su primera obra publicada En un momento en el que la vida parece ir cada vez más rápido, el escritor y conferenciante Félix Cuéllar Ávila, nacido en Mérida y residente en León, lanza ¿De qué va esto de la vida?, un libro que combina experiencias personales, reflexiones y ejercicios prácticos para ayudar al lector a comprenderse mejor, gestionar sus emociones y recuperar el control sobre su propio camino. Esta obra de autoayuda y desarrollo personal no pretende dar respuestas cerradas, sino abrir la puerta a preguntas…
Leer más
¿Y si María Pombo no es un mal ejemplo para nuestros hijos?

¿Y si María Pombo no es un mal ejemplo para nuestros hijos?

<p class="ue-c-article__paragraph">Coincidí en la tele con un chaval de instituto que ha creado un <i>software </i>para mejorar el diseño de puentes. Con ocho años decidió que quería ser emprendedor y con 11 empezó a ganar dinero vendiendo productos en 3D que él mismo fabricaba. A su lado, su padre sonreía orgulloso. Normal. Mientras, yo no podía dejar de pensar en que ocho y 11 son las edades de mis hijos y su mayor motivación todo el verano ha sido regatear mis intentos de que leyeran un rato. Estoy mucho más cerca de criar una <strong>María Pombo</strong> que un multimillonario.</p> Seguir…
Leer más
‘April’: El barro, la sangre y el cine transparente

‘April’: El barro, la sangre y el cine transparente

<p>La primera escena coloca al espectador en un terreno inseguro y lleno de fantasmas. Fantasmas muy personales. No está claro qué vemos, nada se dice sobre ella (parece una mujer), no hay pistas sobre la función que ha de cumplir en la historia que vendrá. Un ser (quizá humano, o solo un mito) con la piel arrasada se mueve en un espacio sin dueño entre la vigilia y el sueño, entre la oscuridad y la luz. Se diría que, como mantenía San Juan de la Cruz, el viaje que de entrada propone la georgiana Dea Kulumbegashvili no es tanto para…
Leer más
‘Romería’: Memoria íntima y política de una Transición olvidada

‘Romería’: Memoria íntima y política de una Transición olvidada

<p>Fue Ingmar Bergman en el que, en la mortificante oración luterana que es su diario, escribió: <strong>"Sé que es preciso utilizarme a mí mismo como madera y como hacha,</strong> después de todo es el único material del que dispongo". La frase no quería ser tanto un ejercicio de masoquismo, que quizá también, como una descripción pautada y algo gore, la verdad, de su propio cine. Madera y hacha, pues. </p> Seguir leyendo  La directora de Alcarràs completa su periplo iluminado alrededor de los recuerdos familiares con una película emotiva, clara, políticamente oportuna y conmovedora hasta la euforia   Fue Ingmar Bergman…
Leer más